Este curso propone una experiencia participativa de construcción de memoria a partir de los testimonios de personas que vivieron la Shoá durante su infancia. A través de testimonios de Historia Oral, recuperaremos esas voces que suelen quedar en los márgenes del relato histórico, explorando cómo se vivió y se procesó el horror desde una mirada infantil.
En cada encuentro, partiremos de un testimonio para ponerlo en diálogo con otros recursos (fragmentos de películas, cartas, objetos, diarios, materiales escolares, etc.) que nos permitan ampliar la comprensión de esas vivencias. El objetivo es no sólo recordar, sino también generar pensamiento crítico sobre las formas en que construimos memoria y representamos el sufrimiento infantil en contextos extremos.
Inscribite en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecr6iQqAA9sGODX1BjoUmpALX9De-qLTp5ZCRCtcHpPB2OVg/viewform?usp=dialog
PROGRAMA (4 encuentros)
1er. Encuentro: Las infancias en la Shoá
• Introducción a la temática: ¿por qué hablar de las infancias en el genocidio?
• La categoría “niñez” en el contexto del horror.
• Testimonios y fragmentos de entrevistas
2do. Encuentro: Cartas, objetos y huellas del desarraigo
• Cartas escritas por niños o para niños: análisis y lectura compartida.
• El valor simbólico de los objetos personales.
• Actividad participativa con objetos del museo, que forman parte del patrimonio y que aparecen en la página web. Además de imágenes seleccionadas por la docente.
3er. encuentro: La infancia narrada en el cine y la literatura
• Análisis de fragmentos de películas
• ¿Qué se dice y qué se omite cuando se representa la infancia en la Shoá?
• Memoria emocional, ficción y verdad histórica.
• Diálogo colectivo a partir de escenas elegidas.
4to. Encuentro Infancias robadas: ¿qué nos dicen esas voces hoy?
• Trabajo con fragmentos de entrevistas realizadas por el Museo.
• ¿Cómo se transmite una infancia atravesada por la violencia?
• Reflexión colectiva sobre la memoria, la reparación y el legado.
• Cierre con producción grupal breve (puede ser escrita, oral o visual).
Docente del Curso
Laura Benadiba
Laura Benadiba es investigadora, escritora y docente con más de 30 años de experiencia. Especialista en metodología de la Historia Oral y creadora del proyecto ‘Aulas de metodología de fuentes orales para la construcción del conocimiento”. Presidenta de la Asociación Otras Memorias. Directora del Programa de Historia Oral Escuelas ORT durante 15 años. Miembro de la Asociación Internacional de Historia Oral [IOHA]. Miembro del International Advisory Group of the Oral History Journal, UK. Coordinadora de los Congresos de Historia Oral para estudiantes secundarios que se llevan a cabo en Argentina desde 2016. Responsable de El equipaje: Historia Oral de los emigrantes judíos que se emite por Radio Sefarad.com. Responsable del proyecto Memorias Compartidas que se realiza en distintas instituciones de Argentina y Barcelona, España. Responsable de Cursos de formación “Darle una vuelta a lo conocido” (recursos para trabajar en talleres de estimulación cognitiva para personas mayores). Asimismo, coordina proyectos (siempre relacionados con la Memoria y la Historia) para desarrollar en organizaciones sociales, con refugiados, sobrevivientes, minorías étnicas, entre otros. Invitada como expositora, coordinadora de talleres, capacitadora en innumerables encuentros en Argentina, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Panamá, México, Londres, España, Israel, República Checa, Venezuela, República Dominicana y Brasil Desde hace más de 25 años realiza proyectos educativos y de investigación en instituciones y organizaciones sociales en distintas ciudades de España. Desde 2014 invitada para enseñar y promover la práctica de la Historia Oral en unidades curriculares de la UDELAR [Uruguay]. En 2015 fue Invitada por el Congreso Mundial de Historia realizado en Jinan, China, para representar a la Historia Oral en América Latina. Benadiba ha desarrollado proyectos que buscan rescatar y valorizar las voces de personas comunes, permitiendo que sus experiencias y memorias contribuyan a la construcción de la historia. Entre sus contribuciones más destacadas, se encuentra la publicación de varios libros y artículos sobre Historia Oral y educación. Su trabajo ha tenido un impacto significativo en la forma en que se enseña y se entiende la historia en diversos contextos educativos.
Unite a nuestra misión de preservar la memoria y educar a las futuras generaciones. Tu aporte es fundamental.
¿Te interaría ser voluntario del Museo? Escribinos y contanos sobre tus intereses, y en breve te contactamos.