Indiferencia y complicidad
Cuaderno de la Shoá N°9 “Indiferencia y complicidad”: Complicidad e indiferencia, saqueo y codicia, individuos y empresas que se beneficiaron con el despojo impune a las víctimas, nada perturbó la infame apropiación de bienes, personas y vidas
Los niños sin infancia
Cuaderno de la Shoá N°8 “Escapes y Destinos. Dimensión Geográfica de la Shoá”: De todas las victimas de la guerra, los niños son víctimas supremas y universales.
Escapes y Destinos. Dimensión Geográfica de la Shoá
Cuaderno de la Shoá N°7 “Escapes y Destinos. Dimensión Geográfica de la Shoá”: Encara los recorridos del pueblo judío de manera cronológica desde las primeras dispersiones hasta sus variados destinos después de la Shoá. Los contenidos se acompañan con mapas, cuadros e infografías. Exponer los caminos, los orígenes y los destinos, las idas y vueltas a lo largo del mundo y de la historia, muestra al pueblo judío de una manera visual que permite que la experiencia pueda ser comprendida y valorada. En todas estas trayectorias están presentes los sobrevivientes y sus descendientes, los que finalmente encontraron su destino, los que apostaron a la vida y sembraron sus mejores semillas para un futuro de paz.
Convivir con el MAL. Genocidios del Siglo XX
Cuadernos de la Shoá N°6 “Convivir con el MAL. Genocidios del Siglo XX”: Se expone y desarrolla en este número el concepto del Mal. En la búsqueda de una idea que incluya los diferentes sucesos que a lo largo del siglo XX han sembrado horror, destrucción y muerte en el mundo, el Mal aparece como el hilo conductor, como el paradigma del siglo XX, la forma más extrema de una enfermedad que aflige a la Humanidad. La Shoá es tomada como punto de partida para su estudio y comprensión.
Mujeres. Vidas y destinos
Cuadernos de la Shoá N°5 “Mujeres. Vidas y destinos”: Encara las especificidades que vivieron las mujeres, por ser mujeres, en la II Guerra Mundial. A partir de esta guerra, la mayoría de las víctimas fueron civiles, entre ellas, las mujeres y los niños. El rol social y cultural de las mujeres, como portadoras y transmisoras de vida y cuidadoras de sus familias, determinó en las víctimas judías y también en las perpetradoras y las testigos indiferentes, una afectación particular en aquellos aspectos característicos de su lugar como mujeres en la sociedad.
Caras de lo Humano
Cuadernos de la Shoá N°4 “Caras de lo Humano”: Expone la condición y grados de la deshumanización tanto de las víctimas como de los perpetradores y los testigos. Revela lo observable en todo proceso genocida, la ausencia de límites morales, la dura evidencia de que “no hay nada que un ser humano no pueda hacerle a otro”. El plan de exterminio deshumanizó a las víctimas para hacer posible su asesinato, pero al mismo tiempo, deshumanizó a los asesinos y a los testigos pasivos que observaron lo que sucedía frente a sus ojos sin intervenir.
Resistir y sobrevivir
Cuadernos de la Shoá N°3 “Resistir y sobrevivir”: Expone las múltiples resistencias del pueblo judío en las distintas etapas de su tormento. Desde su exclusión de la condición de ciudadanos hasta el plan de la “Solución Final”, en guetos, campos, escondites y bosques los judíos encontraron múltiples y creativas formas para seguir viviendo, para mantenerse humanos, para enfrentarse y luchar y para evitar ser asesinados. Se describen las resistencias de supervivencia, las culturales, espirituales y la resistencia armada.
Las dos Guerras del Nazismo
Cuadernos de la Shoá N°2 “Las dos Guerras del Nazismo”: Propone un recorrido temporal simultáneo del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. En páginas contrapuestas se ilustra el paralelo de lo sucedido en ambos frentes, en la misma línea del tiempo. Esta simultaneidad en tiempo y espacio permite estudiarlos como eventos intrínsecamente relacionados y revela las contradicciones a que condujo esta interdependencia. Se hace evidente que el plan de exterminio del pueblo judío no se detuvo ni siquiera cuando ya la guerra estaba claramente perdida en el frente bélico.
Justos y Salvadores
Cuadernos de la Shoá N°1 “Justos y Salvadores”: Rescata las historias de aquellos que en medio del terror, el caos, los prejuicios, la intensa propaganda, los castigos y las penurias, se sobrepusieron al miedo y tendieron su mano a los judíos sentenciados al infortunio y a la muerte. Los Justos y Salvadores representan la esperanza en el género humano y transmitir estas lecciones sobre la solidaridad, la generosidad, el altruismo y la bondad, está dirigido a generar y estimular la conducta de “hacer lo que hay que hacer porque es lo que hay que hacer”.